Cala rajá en el cabo de gata, mucha de nuestra toponimia está en nuestra propia lengua

martes, 24 de julio de 2018

M'ehcandilan tü ojö



M'ehcandilan tü ojö niña mía
Como dòh lucerö en la noxe,
Bullen con el arma dihpierta
De vè lä cosä por primera vèh,

Cuxa lö candilicö relumbrà,niña
Cuxa la noxe que bonica ehtá,
De lucerö llenetica viva
Ehturreáö por tó arreol.

enflahcá la noxe de la vida,
Mi vida de tü lucerö
Que cuando me miran,
Enteretica la vida me dan.

Miräh que te furminan
D'una pasá,
Namàh de vèl·la
M'ehtremehco con una sola
De tü miräh.

Análisis de la poesía y vocabulario

Primero pedir disculpas por no ser un poeta, pero lo importante aquí es comprender el vocabulario y la poesía en andaluz oriental que creo que sirve también para el occidental, y perdonarme por tratar de escribir lo que es una lengua natural hablada y no normativa, pero es para que veáis la riqueza cultural que hay detras de cada palabra y expresión:

  • Ehcandilà/r; significa deslumbrar, seguramente viene del mozárabe (latin hablado en la bética y por todo el sur español, candela significa fuego, luz, calor, fuerza, potencia, -eh procede del latin -ex y expresa una acción verbal.
  • Niña; en andaluz y por el contexto adquiere el significado de mujer joven, o amada.
  • Lucero; esta palabra en el DRAE tampoco aparece, como las anteriores, realmente significa estrella o planeta, las estrellas emiten luz, los escritores andaluces han usado siempre esta palabra para referirse a la belleza que desprenden los ojos de los seres amados, porque en nuestra cultura los ojos de ciertas personas solo se pueden comparar con las estrellas, también se usa para referirse a la primera estrella que aparece antes de que anochezca, o sea al planeta venus que es el planeta del amor, lo usan mucho los pastores de antes, "er lucero venùh", este significado sí lo recoge el DRAE.
  • Bullir; moverse, removerse algo que no se ve, también hervir o poner el agua a cocer (igual se dice en occitano y francés).
  • Con el arma dihpierta; con el alma con muchas ganas, mucha viveza o fuerza.
  • Cuxa; cucha, significa mirar con atención, o poner atención con la vista, está en imperativo.
  • Candilicö; la dieresis encima de la vocal expresa el plural, un candilico es una luciernaga, también le llamamos en el valle del almanzora "lucericö", se ven siempre por la noche.
  • Bonica; es bonita, hermosa (tiene las mismas acepciones que en catalán y aragonés).
  • Llenetica viva; todo muy lleno del todo, no hay nada más lleno.
  • Ehturreà/r, ehturreo, ehturreáo; significa extendido, derramado, tirado (yo creo, que viene del antiguo íbero, etimológicamente significaría líquido o agua esparcida por el suelo).
  • Por tó arreò o arreol; significa por todo, por todos los sitios, es parecido a alrededor en castellano pero no significa lo mismo, en aragonés existe " arredol" con el mismo significado y en catalán existe "arreu" también con el mismo sentido, puede venir del íbero porque -ol significa lugar en euskera, -arre significa todo.
  • Enflahcà/r; significa manchar,  ensuciar, llenarse de algo pero en la poesía le he dado un sentido positivo, una licencia creativa por mi parte, yo creo que es una palabra mozárabe también.
  • D'una pasá; de un vistazo, de un golpe.
  • Furminan; fulminan.
  • Namàh; solamente, solo (adverbio), en catalán es "només".
  • Vèl·la; verla.
  • Miräh; miradas.
  • Ehtremehco, ehtremecè/r; temblar, moverse " no me puedo ni ehtremecè" no me puedo ni mover.

lunes, 16 de julio de 2018

VERBOS/VERBÖ presente simple y pasado simple

Este blog se llama lengua del sureste, pero a raíz de averiguaciones y estudios posteriores descubrí que la lengua del sureste es mucho más que del sureste; creo que es un dialecto englobado en una lengua andaluza o del sur de la península, lo que en el sureste tenemos nuestras particularidades, pero compartimos muchas palabras que yo en un principio desconocía y que van de Huelva pasando por extremadura hasta Murcia, como la palabra "pejiguera", o "farfollä" también de Córdoba, o incluso palabras que los lingüistas siempre han usado para describir a la parte suroriental española como; "panizo", "zuro" o "panocha" que se encuentran en la lengua del extremeñu, y en dialectos occidentales también, en resumen creo si no me equivoco que hay unos cuatro grandes dialectos que forman una lengua común en el sur de la península, que éstos dialectos aglutinan a su vez a varios subdialectos y que es una lengua distinta del castellano o lo que llamamos español.

Formas verbales (valle del almanzora y zona de los vélez)


Presente:

cantar/à

  • yo canto
  • tú cantah (sonido como una especie de -a fusionado con -e, no sé a lo que se refieren con lo de aspiración de -s puesto que no se produce ninguna aspiración en nuestra pronunciación, simplemente pronunciamos otra vocal que en castellano no existe y a veces se alarga un poco el sonido vocálico según qué palabra sea).
  • ê/ella canta
  • nusotrö/ä cantamö (¨ los dos puntos encima de la vocal indican el plural).
  • vusotrö/ä cantáï 
  • ellö/ä cantan
correr/è

  • Yo corro
  • tú correh
  • ê/ella corre
  • nusotrö/ä corremö
  • vusotrö/ä corréï
  • ellö/ä corren
En los verbos acabados en -ir la conjugación cambia en el presente lo que influye a su vez en la formación del pasado simple para diferenciar tiempos verbales.

subir/ì

  • yo subo
  • tú subeh
  • ê/ella sube
  • nusotrö/ä subemö
  • vusotrö/ä subéï
  • ellö/ä suben
como se aprecia a diferencia del castellano, nosotros decimos subemö en vez de subimos, porque en nuestra lengua subimos es para el pasado perfecto simple, y subéï en vez de subís, porque -éï es la marca de la segunda persona del plural. 

pasado simple:

cantar/à

  • yo canté
  • tú cantahte ú cantahteh
  • ê/ella cantó
  • nusotrö/ä cantemö (el -emö se usa en toda andalucía y murcia y más sitios para diferenciar el presente del pasado, es una mejora con respecto al castellano que no marca la diferencia y por el que los hablantes tienen que intuir si se habla del pasado o del presente, solamente por el contexto, nosotros no tenemos ese problema a diferencia de los castellano-hablantes).
  • vusotrö/ä cantahtï (el -ahtï marca el pasado simple de la segunda persona del plural en castellano es -asteis, pero nosotros esa forma la podemos confundir con la del presente de los verbos acabados en -er y en -ir).
  • ellö/ä cantaron
correr/è

  • Yo corrí
  • tú corrihte ú corrihteh
  • ê/ella corrió
  • nusotrö/ä corrímö
  • vusotrö/vusoträ corríhtï
  • ellö/ä corrieron
subir/ì

  • yo subí
  • tú subíhte ú subíhteh
  • ê/ella subió
  • nusotrö/ä subímö
  • vusotrö/ä subíhtï (se conserva la forma latina -istis estas formas provienen de la lengua mozárabe, todavía la conservamos en contra de lo que se nos ha dicho).
  • ellö/ä subieron
Hay otra forma verbal para expresar el pasado simple, es una forma compuesta con la partícula -va para el singular y -van para el plural, parece que es un auxiliar del verbo ir, en catalán existe también pero funciona en todas las personas a diferencia de nuestra lengua:

Er Pedro va subir en cuantico se va enterar y se va correr tó la casa d'arriba abajo buhcando lä llavë (Pedro subió nada más enterarse y se recorrió toda la casa de arriba abajo buscando las llaves).




martes, 10 de julio de 2018

Números

Númerö

Castellano/valle del almanzora
Uno/uno
Dos/dò
Tres/trè
Cuatro/cuatro
Cinco/cinco
Seis/seì,saì (en euskera es sei)
Siete/siete
Ocho/ocho( es una ch diferente mucho más fricativa)
Nueve/nueve
Diez/diè
Once/once (nuestra -c es otro sonido)
Doce/doce
Trece/trece
Catorce/catorce
Quince/quince
Dieciséis/decisaì
Veintiuno/ventiuno
Treinta/trenta
Treintaiuno/trentiuno
(En italiano hay sonidos parecidos para algunos números, incluso algunos se parecen más al italiano que al castellano, en italiano son; uno, due, tré, quattro, cinque, sei, sette, otto, Nove, dieci, ventuno, trenta, trentiuno...
https://drive.google.com/drive/mobile/folders/1i0hC9MUh5WXFKFCMOOpEE3zp1xkPJOH_/1GnT54gt6MBNbxxxXQpbHd8lJpIC3PEPx/1j4rVP4TWPfPyXUgZW-TrVKzcA9ZVQg2K?tab=jo&sort=13&direction=a

martes, 3 de julio de 2018

el imperialismo lingüístico castellano-español

Como ya habréis observado os escribo en castellano estandar para que todo el mundo pueda entender las lecciones de suresteño, incluido las personas de otros territorios del estado español, ya que creo que nuestra lengua es una de las más desconocidas sin siquiera tener una gramática, aunque esto de la normalización y la aprobación de una gramática ha habido varios intentos, el último durante la república antes de que estallara la guerra civil española, al gallego le dió tiempo a hacer una gramática para poder enseñar el gallego y protegerlo, el catalán en los años 20 hizo lo propio, el vasco tardó más porque lo tenía más complicado al tratarse de unos cinco dialectos que eran casi ininteligibles entre sí, los vascos hicieron el bátua, bátua significa unión, fue una unión de los principales idiomas vascos para tratar de fortalecer la lengua con mayor número de hablantes o de posibles hablantes, esto perjudicó a los dialectos naturales euskeras, pero protegió los rasgos lingüísticos comunes a todos ellos del expansionismo tan agresivo del castellano-español estandar (la mayor parte de los lingüistas creen que para protegerse del imperialismo y del abuso de un poder externo que se quiere imponer lo mejor es proteger la cultura propia y impulsar una lengua propia y autóctona), esto ocurrió finalmente en la década de los 50 y principio de los 60, en mi comunidad autónoma, Andalucía, hubo varios intentos durante la república, uno de ellos impulsado por Blas Infante, pero no fructificó la gramática y la normalización que creó del andaluz bátua, en andalucía además tenemos un problema que es similar al que ocurría con la lengua vasca, que se puede decir tranquilamente que hay al menos 3 grandes idiomas o maneras de hablar, cada una debido a la repoblación durante la edad media y a los diferentes lugares de procedencia de esos repobladores, y también a la modalidad de lengua mozárabe que se hablaba en cada lugar. Generalizando a grandes rasgos se distinguen dos grandes zonas, pero son más, la andalucía oriental en donde hablamos dialectos muy emparentados con el murciano y la lengua navarroaragonesa, el mozárabe por supuesto, con catalanismos y valencianismos y muchos provenzalismos también. Y la andalucía occidental que hablan un mozárabe mezclado con muchos influjos astur-leoneses y portugueses y la zona central andaluza que se nutre de estos dos grandes núcleos de dialectos, a todas estas hablas andaluzas hay que sumarle la influencia que tiene la lengua castellana estandar por imposición y por tanto como lengua de superestrato. Con todo este mejunje es muy complicado tirar adelente cualquier intento de normalización lingüística, a pesar de que es necesario y sería positivo para crear una sociedad sana y satisfecha consigo misma, y para conservar nuestra cultura y nuestro patrimonio, no sólo para nosotros mismos sino para el resto de pueblos de España y de la humanidad.

La diferencia que hay entre una lengua y un dialecto no es una diferencia científica, sino sociopolítica, o sea que científicamente no hay diferencias entre dialecto y lengua, las diferencias son impuestas por un interés ajeno a la lingüística, así por ejemplo un dialecto no goza del reconocimiento sociopolítico que tiene una lengua y muchas veces no tiene representación escrita, pero eso no quiere decir que no sea una lengua científicamente hablando, la mayoría de las lenguas que se hablan en el planeta tierra no tienen escritura, lo que no las hace menos que una lengua estandar que goza de la aceptación de un grupo humano, a veces esa aceptación acarrea una mejora en la escala social y económica, porque la lengua de aceptación suele ser la del invasor o la del que maneja el poder, y por tanto tiene mayor prestigio, pero es algo ajeno a la efectividad de una lengua a la hora de comunicarnos entre nosotros a cualquier nivel.

Este artículo es también una llamada de protesta, una pataleta o llamadlo como queráis, para que desde el estado se tomen medidas para proteger todas las variedades dialectales de su dominio territorial, y para que se quite de una vez por todas la idea perjudicial de que el hablar diferente es malo, más bien todo lo contrario, y sería una nueva etapa para reconciliarnos con todos los pueblos que habitamos esta piel de toro, y para aceptarnos mutuamente con nuestras diferencias y nuestros parecidos, en definitiva de respetarnos de verdad, sólo pido un poquito de por favor.

lunes, 2 de julio de 2018

Àhverbiö remanientë a la casa

Adverbios que indican lo relacionado con la casa:
Voy ca la María, voy ca lö agüelö (también "a ca"), anoche ehtuve cace mï suegrö (" ce" viene del euskara o del antiguo íbero indica un sitio de varios sujetos) anoche vine de con mï suegrö ( de con indica venir de un sitio de varios sujetos, si nó sería "de ca", tamién existe " enca", "anca". Tanto en catalán, como en todos los dialectos occitanos se dice " ca la" (femenino) y "cal" (masculino), tanto en andalucía oriental como en murcia, y en gran parte de la provincia de albacete se usan estos adverbios, estas zonas son las zonas naturales de nuestra lengua con sus diferentes dialectos, se presupone que este adverbio "ca" vino con la repoblación catalano-valenciana, pero como ya hemos visto usamos adverbios con la raíz -ca que ni el catalan ni el valenciano poseen, entonces la duda aquí me hace pensar que el "ca" puede ser un adverbio de los antiguos íberos, ya que toda la zona del mediterráneo y todo el sur de francia fueron habitados por las mismas tribus aquitano-íberas relacionadas con el euskera también.


Una anécdota que me pasó siendo un adolescente y estudiando francés en el colegio es que el adverbio francés "chez" no lo entendía en castellano, no lo asimilaba desde la lengua castellana, entonces tuve que preguntar a la maestra si era como el "ca" nuestro, la profesora se sorprendió por mi pregunta y a regañadientes aceptó explicarme el sentido de "chez" a través de nuestra lengua suresteña, como yo le digo.

Entonces tenemos que "cace" va con el verbo ir y estar normalmente y "de con" va siempre con el verbo venir, resumiendo las diferencias son estas. La otra diferencia con el castellano es que en nuestra lengua no se dice " a casa", sino "a la casa" ejm; "me voy a casa" (mal dicho) se dice "me voy a la casa o me voy pa la casa" (bien dicho en nuestra lengua). 



A cal tío fràhquito tó me importa un...