Cala rajá en el cabo de gata, mucha de nuestra toponimia está en nuestra propia lengua

miércoles, 4 de julio de 2018

Poema de José María álvarez de sotomayor

https://drive.google.com/file/d/10BT45eJZH1ox1CZr5xxl_ZIDOME-EXm0/view?usp=sharin

Cuando hace helò u ehtá nublo se suelen comer lä migä


Las migas de panizo


LAS MIGAS DE PANIZO.

  Yo marcho con mi pobreza
y sabe Dios que no envidio
ni a denguno, de mi clase
ni a los mesmos señoritos.
  -¿Pa qué quiero yo palacio
si me basta mi cortijo,
ni pa qué quiero más muebles
que mi mesa y un lebrillo,
mi colchón, mi par de sillas,
una sartén y un botijo?
  Si es con respeuto a la ropa,
no me gusta ir bien vestío.
la tarde que me casé,
por eso de los cumplios,
me quité los alpargates
pa calzarme los botillos
y fui viendo las estrellas,
dasta que al cabo, aburrío,
en mita del casamiento
le di vuelo a los botillos.
  Luego, tampoco soy hombre
que le arrebaten los vicios;
yo me doy por satisfecho
con ir al pueblo el domingo
 pa tomar mi tapaera
con mis dos vasos de vino;
las cartas, no las entiendo,
respeuto al mujerío,
man que me pirro por ellas,
huyendo a briegas y líos,
me apaño con la Dolores
y ella se apaña conmigo.
  Ya ves, si tengo razón
en decirte que no envidio
ni a denguno por su clase
ni a los mesmos señoritos.
  Más como siempre en el mundo,
pa no estar uno tranquilo
se ha de tener algún ¡ay!
pues yo también tengo el mío.
  Y es, que estoy de comer migas
dende el hoyo del ombligo
dasta las ranguas del pelo,
donde arranca el colodrillo:
  y por eso solamente
quisiera ponerme rico;
pa almorzarme al mediodía
mi pan de harina de trigo,
mi gran lonja de jamón,
mi gran taja de tocino,
mi tripa de gutifarra,
mis tres o cuatro chorizos
pa postre del almuerzo,
dispués de un jarro de vino,
longaniza en la sartén
regüelta con huevos fritos.
  Por este almuerzo na más
quisiera ser señorito;
¡porque es que tengo las migas
atascas en el galillo
y estoy ya dasta las cejas
de las migas de panizo!


José María Álvarez de sotomayor fue un poeta almeriense de la localidad de Cuevas del Almanzora en el Valle del Almanzora, fue un poeta olvidado, un gran poeta que hablaba de las costumbres de su tierra, muchas ya olvidadas, y lo hacía con el dialecto natural de su tierra (es considerado dialecto del murciano, pero ni todo es blanco ni todo es negro, no hay nadie que hable completamente una lengua, todos hablamos un poco de algo, yo por eso le llamo suresteño porque aquí no cabe ninguna duda, en todo el sureste de España hablamos muy similar y se puede decir que son hablas de la misma lengua), os dejo un enlace a otra página donde viene más información de este gran poeta: http://www.dipalme.org/Servicios/IEA/edba.nsf/xlecturabiografias.xsp?ref=555

vocabulario (parablero)


  • Denguno/dinguno; significa en castellano ninguno, pero también en nuestra lengua significa nadie, igual que en catalán existe "ningú" que significa nadie, también usamos la palabra naide para referirnos a nadie, y en algunos dialectos catalanes también se dice con -d "dingú, dengú", ya veréis en muchas más cosas las similitudes que tenemos con las lenguas del grupo francés-occitano y catalán.
  • mesmos /mèhmö/ (pongo la pronunciación entre barras); significa mismos, iguales en castellano, es parecido al aragonés, al extremeñu, al asturleones y al gallego.
  • Pa; significa en castellano para, es la preposición para del castellano.
  •  Cortijo; no tiene el significado de un cortijo como lo conocen en Andalucía occidental, sino que equivale a lo que en catalán es una masía.
  • lebrillo; esta palabra está recogida en el RAE pero de origen incierto, es una vasija normalmente metálica que se usaba en el mismo dormitorio para asearse, el borde de arriba era más grueso que el resto del recipiente.
  • respeuto; en castellano significa respeto, actualmente los jóvenes solemos pronunciarlo sin la diptongación -eu que seguramente procede del navarroaragonés, en su lugar solemos decir /rì:ppeto/ o /rè:ppeto/, en nuestra habla y en muchas hablas de Murcia y el sureste se solía pronunciar -eu antes de -t y -ei cuando la vocal precedente era una -a en vez de una -e ejm: respeto: rehpeuto, caracter: caraiter.
  • vestío /vè:ttío/; en castellano significa vestido, los participios de los verbos acabados en -ir/ì se acaban en -ío.
  • cumplíos /cumplíö/; en surehteño sig nifica deber, deber como obligación moral con los demás acorde con las normas sociales de lo que se considera lo correcto o el comportamiento correcto (en el contexto del poema lo correcto era casarse, a los que se quedaban solteros se les decía que se han quedao pa vèhtì santö, en este caso el protagonista se casó por compromiso y no por amor y luego se separó antes de que acabara la ceremonia).
  • dasta /dà:tta/, /dì:tta/; significa hasta en castellano, la preposción hasta castellana. los más jóvenes solemos pronunciar /à:tta/ por influencia del castellano, y a pesar de ello lo pronunciamos más fiel al árabe que el castellano, porque la palabra procede del árabe.
  • alpargates /arpargatë/; es un calzado, cualquier tipo de calzado incluso unas deportivas, antiguamente no había mucho con que hacerse un calzado y solían ser de mimbre o esparto, también usamos esparteñä, calzado hecho de esparto, en catalán existe espardenyas (-ny equivale a la -ñ en castellano).
  • botillos /botillö/; no aparece en el RAE a pesar de que se puede escuchar en zonas de Castilla la Mancha también, son unos botines en castellano, un apargate/a, arpargate es un calzado de diario sencillo y más humilde que unos botillos, por lo que se deduce que el protagonista se casó también por un interés de tipo económico y que luego lo dejó todo para volver a su vida más austera, durante la boda.
  • casamiento; es una boda, aparece en el RAE, en castellano no se usa, es muy raro, pero en nuestra lengua es muy común todavía.
  • aburrío; participio de aburrir/ì, en el contexto del poema signigica cansado, harto en castellano, nosotros decimos que estamos jalticö también.
  • mujerío; hay que pensar que el contexto en el que se vive hace más de 100 años es mucho más machista que ahora, y el poeta escribe para explicarnos como es la visión de las personas de esa época, de la época del poeta, así que significa las mujeres en el sentido general y sexual, a veces puede ser ir de putas o de relaciones fuera de lo convencional que era el matrimonio.
  • mitá; en castellano se dice mitad, nosotros lo pronunciamos con otra vocal donde recae toda la fuerza de voz, acentuando la vocal.
  • man que; aquí el escritor la escribe separado, pero debería ir junta porque significa aunque en castellano y tiene la función de adverbio o conector, también decimos anque/manque, en andalucía occidental también se usa.
  • briegas /briegä/; tiene muchos significados en nuestra lengua suresteña (procede del gótico brikan que significa trabajar, o esforzarse mucho haciendo algo) en el contexto del poema significa peleas o pelearse, follones, /lös zagalë ya ehtán de briega otra vèh/ los niños ya están jugando y molestando otra vez, /qué bregaera tié ehto/ tiene mucho trabajo esto, recordad la partícula -era de posible origen íbero, también significa esforzarse mucho, pelear por algo.
  • migas /migä/; plato típico por excelencia de nuestra gastronomía, son de harina de trigo o de sémola, también de harina de maíz, cuando son de pan decimos "migas de pan", se acompañan con "tajä" de cerdo (chino), o con "pehcáo" y frutas dulces, con vinagreta y de muchas formas más (también se les dice gachasmigas).
  • almorzar /armorzarl/, /armorzà/; no tiene el mismo sentido que en castellano ni en catalán "esmorssar", es la comida principal que se come a partir de las 13:00 de la tarde /armuerzo/.
  • ande; el poeta escribe "donde" y yo lo he pronunciado como lo pronunciamos en el valle del almanzora, es una diglosia muy fuerte la que tenemos los hablantes de suresteño ya que no hablamos como escribimos, porque nos enseñan a escribir en castellano y no en nuestra lengua hablada.
  • tamién; el poeta escribe "también" y yo he pronunciado como lo hacemos en el valle del almanzora. En suresteño, en asturleonés, en extremeñu y en navarrroaragonés se dice igual.
  • gutifarra; efectivamente a algunos os sonará al catalán "butifarra", nosotros por influencia de la lengua mozárabe los sonidos de -g sostenidos y sonoros los pronunciamos como -b y al revés, y la gutifarra es un alimento típico de nuestra tierra también.
  • dispués /dìhpuèh/; significa después en castellano, nosotros conservamos las vocales cortas y largas procedentes del latín, al contrario que otras lenguas como el castellano que no las tiene.
  • na mas /namàh/; significa solamente, el poeta lo escribe separado, pero lo correcto sería escribirlo junto igual que en catalán "només", porque practicamente usamos siempre "namàh" en lugar de solo o solamente que es propio del castellano, y en toda andalucía y el sur se dice igual.
  • atascás /atahcä/; es un participio en plural de un verbo acabado en -ar/à, aquí tengo problemas para escribirlo correctamente porque no encuentro el signo apropiado, los dos puntos encima de la vocal es la marca del plural, pero en los participios acabados en -ar/à además la fuerza de voz recae completamente en la marca de plural a la vez que se pronuncia la marca de plural con la armonía vocálica, aquí atascás significa atoradas, atragantadas en castellano, en nuestra lengua también se dice de la persona que es empecinada y tozuda.
  • regüelto /regüerto/; significa revuelta, mezclada en castellano.
  • panizo; significa maíz en castellano, en algunos dialectos del catalán se dice "panís", la mazorca de maíz le decimos "panocha" y su corazón "zuro", en catalán y extremeñu también existe.
  • ranguas /ranguä/; es la raíz del pelo, donde nace el pelo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario